TRIATLON VENDIMIA "LOS REYUNOS"

TRIATLON VENDIMIA "LOS REYUNOS"
Mi papá y yo.. en la llegada!! te quieroo papá

lunes, 9 de noviembre de 2009

CULMINANDO UN CICLO-


Todo va llegando a su final, las clases se terminan, las prácticas se acabaron, hoy finalizamos la última práctica y observación en escuela secundaria.El armado de planes de clases, las correcciones, los juegos para los chicos, la metodología de fundamentos de Voley para los más grandes, las fotos con los chicos, el hacernos rabiar, quedarnos sin voz y no haber silbato que alcance.Pero todo como un gran desafío,una prueba en mi caso SUPERADA!Y feliz de saber que esta carrera que elegí me da los frutos y que tal vez grité un montón,mis juegos sirvieron o no, fue un gran aprendizaze.LO QUE SI SE Y ES EL GRAN RECUERDO QUE ME LLEVO DE ESTE AÑO ES QUE LOGRÉ LA SONRISA DE LOS NIÑOS Y EL DISFRUTE POR LA ACTVIDADA FÍSICA Y ESO PARA MI YA ES UN ÉXITO Y PRUEBA SUPERADA!!!
FELIZ 2010 PARA TODOS Y QUE SEA CON MUCHAS METAS Y DESAFIOS A ENFRENTAR!!!

VANINA RUGOSO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: LA OBSERVACIÓN

1-Observación: es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente; una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Es la habilidad de pensamiento más elemental y primitiva del ser humano.
La observación puede ser:
• Directa: Es la información de nuestros sentidos, ejemplo cómo lucen las cosas, cómo huelen, etc.
• Indirecta: Información que nos brindan personas, bibliografía, etc. Es decir, lo que otras personas nos han descrito y transmitido a través del lenguaje, dibujo u otros medios de comunicación.
Hay observaciones que tienen un propósito:
• General: por ejemplo características físicas de una persona.
• Específicos: ejemplo características físicas requeridas par un deporte determinado.

La observación didáctica es el primer acercamiento de los estudiantes de las carreras docentes al campo concreto de la realización de la función. Este observar científico debe cumplir dos condiciones básicas:
a)- Saber qué es lo que voy a mirar, tener planificados con anterioridad los datos que debo obtener de la actividad de observar.
b)- Constar con un instrumento para el registro de la observación que realice.
Estos instrumentos pueden ser:
- Hoja de registro: hoja en blanco donde se toma nota de todo lo que se observa sin que en ella haya ningún tipo de propuesta previa; para conocer muy bien los momentos de la clase y registrar en la misma cómo se cumple cada uno de ellos.No consideramos útil este instrumento para los alumnos por su carencia de preparación general. En general lo utilizan los Profesores de Práctica par registrar la observación de los alumnos practicantes.
- Lista de control: Sirve para consignar si un elemento o una conducta se encuentran presentes o no. Suele ser una de las formas de confeccionar la guía de observación para los alumnos de las carreras docentes.
- Escala de calificación: Este registro no sólo nos indica si un elemento o conducta están presentes o no, sino que nos señala el tipo de incidencia del mismo en la realidad. Implica una graduación tanto numérica como conceptual (de 0 a 10; de sobresaliente a deficiente; de siempre a nunca; etc.).
La observación científica tiene dos niveles:
 La observación Descriptiva: Se llama de esta manera al tipo inicial de observación, a aquella en la que los alumnos observadores, toman asiento en una clase y registran todo lo que ven durante el desarrollo de la misma por parte de la maestra a cargo del grado. También en la que el alumno concurre a la Dirección del establecimiento educativo, con una lista de control como guía, con la finalidad de registrar la nómina de los estados administrativos existentes en la misma. En esta observación la participación del alumno futuro docente se limita a registrar lo que observa.
 La observación Participante: El alumno practicante está observando la conducción que la maestra a caro de la sala hace de la clase, pero el instrumento de registro de la observación ha pasado a segundo plano por cuanto colabora en la realización de las actividades de la clase tanto como sea posible, sin interferir en la conducción de la responsable.

Otra forma de encontrar niveles en la observación es haciendo referencia a su contenido, a qué es lo que se va a observar:
 La observación de ambiente físico: Se hace una visita al establecimiento educativo con la finalidad de tomar un primer contacto con él y de hacer un registro de las características del edificio, del mobiliario existente y de los materiales en su totalidad, tanto del material didáctico de la escuela, como de los estados administrativos básicos. Es una preparación para la posterior observación concreta de actividades, puesto que ya se poseen los datos referidos a las características generales de la institución en la que se van a ver las clases.
 La observación de actividades: La finalidad es la observación de las actividades propias de los docentes en la escuela. El alumno observador enriquecerá su experiencia con la observación de todas las actividades de una jornada escolar, las reuniones de perfeccionamiento de los docentes, las celebraciones escolares, etc.

2- La observación se realiza a través de procedimientos:
 Determinación del propósito o intención de la observación (general o específico)
 Realización de preguntas para organizar las ideas (Qué observar? cómo? Dónde? Quién?)
 Enumeración de las características del objeto o situación a partir del propósito y respondiendo a las preguntas.
 Determinar los medios y situaciones para realizar observaciones directas.
 Determinar las fuentes de donde se obtienen las observaciones indirectas (si corresponde)
 Revisión del proceso para corregir errores (retroalimentación) según se trate de observación directa o indirecta.

3- Descripción: es el proceso mediante el cual se organizan las características en la mente, permitiendo la formación de la imagen mental del objeto o situación que se observa y la comunicación del resultado de la observación.

4- Se realiza a través de procedimientos:
 Definición del propósito.
 Observación del objeto, situación, lugar, etc., utilizando todos los sentidos posibles.
 Uso de un conjunto de preguntas que se consideren adecuadas para el propósito de la descripción.
 Identificación y organización de las características de acuerdo a las preguntas.
 Verbalización y comunicación de la descripción integrando las características.

HABILIDADES Y CAPACIDADES-- UNIDAS A LA PRÁCTICA DOCENTE.

TRABAJO PRÁCTICO III

Bibliografía de base: Kurt Meinel y Günter schnabel “Teoría del movimiento”.
Argentina: Stadium, 1988, Cap. 6


1- ¿Qué pasa con las habilidades y las capacidades en cada etapa? Realiza un cuadro.
HABILIDADES Y CAPACIDADES EN CADA ETAPA

PEQUEÑO INFANTE (desde los 3 años) Prensión dirigida.
Postura erguida.
Caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vuelta sobre el eje longitudinal, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse y balancearse, llevar un objeto, recibir un objeto y lanzarlo con una mano, con dos manos.
Etapa llamada “ fase de la adquisición de formas motoras múltiples”
Juegos funcionales, juegos ficticios y juegos con un rol establecido.
Se observan aumentos de la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos.
Luego de 15 días de haber realizado los primeros pasos sin ayuda, los niños ya recorren distancias de hasta 20 pasos en forma más fluida y combinando los primeros cambios de dirección.
Los brazos siempre preparados para mantener el equilibrio
El trepar se realiza en la posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo sino para mantener y traccionar el cuerpo.
A partir de los dos años ya puede trepar y descender lentamente y sin dificultades..
El ascender también se realiza lentamente apoyándose con ambas manos, pero el descenso es más lento ya que va tanteando el escalón inferior primero con el pie y haciendo resbalar la pierna sobre el borde del escalón.
A mediados del tercer año sube las escaleras con pasos alternados y sin apoyo de las manos.
Los saltos se efectúan hacia abajo, el aterrizaje con piernas separadas frontalmente y en forma aún poco elástica.
Durante el segundo y tercer año se encuentra el lanzar y recibir: los movimientos son estrechos y sin participación del tronco, sólo del brazo. Lanzamiento con dos y una mano sobre la cabeza.
El traccionar aparece tempranamente desde el traccionar su propio cuerpo tomándose de objetos para pararse por ejemplo, lo mismo que empujar.
Equilibrio: forma motora básica de la marcha.

CAPACIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA: la fuerza se encuentra sin desarrollar.
La velocidad también está muy poco desarrollada.
La resistencia todavía es muy reducida a nivel del sistema cardio pulmonar.

CAPACIDADES COORDINATIVAS: se limita a formas motoras simples, aprenden por imitación.
Las capacidades de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas, al igual que el equilibrio y la diferenciación, sólo se llevan a cabo en formas jugadas.
Importante las actividades lúdicas.

EDAD PREESCOLAR: fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas. (4 A 7 AÑOS) Primeras combinaciones de movimientos.

Rápido aumento cuantitativo del rendimiento.
Mejoramiento cualitativo y aumento considerable de la disponibilidad variable de las formas motoras.
Las combinaciones pueden ser: la marcha con el traccionar, caminar o correr con el rebotar, lanzar y volver a tomar una pelota, etc.
A partir de los 5 años pueden aprender técnicas básicas de algún deporte.
No es una fase de desarrollo homogénea.
Mejora el ritmo, acoplamiento y elasticidad.
Aumento de nivel para las capacidades coordinativas.
Progresos evidentes en el equilibrio, ritmo y acople.
Rápido desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica, de determinados componentes de la velocidad, principalmente de la velocidad de reacción, y la creciente capacidad para realizar movimientos potentes en tanto se realicen contra resistencias externas pequeñas.
Necesidad lúdica, motora y de actividad del niño.
Mayor constancia, perseverancia y capacidad de concentración para perseguir una tarea propuesta.
Entre los 5 y 7 años de edad se manifiestan progresos visibles de la marcha.
El trepar es una acción realizada con mucho placer en esta etapa por que con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y autoconfianza.
Ya pueden subir las escaleras con pasos alternados lentos.
En el cuarto año se puede ver una buena coordinación de brazos y piernas en la carrera.
El desarrollo de la acción de saltar transcurre en forma lenta y pobre en los niños de tres a seis años de edad sino se los ejercita como corresponde.
Predominan el lanzamiento sobre la cabeza, lanzamiento con ambas manos desde la cintura y el lanzamiento de las dos manos sobre la cabeza.
Los varones entre 5 y 7 años aprenden lanzamientos con aplicación del tronco, coordinación cruzada o con un saltito intermedio.
La recepción ya no es en forma de canasta sino que los brazos se extienden en dirección de la pelota en vuelo, la separación de las manos corresponde al diámetro de la misma y los dedos de las manos se colocan levemente separados, capturando la pelota con esa posición de pinzas y llevándola junto al cuerpo.
No hay modificación en el desarrollo de la fuerza.
La resistencia aeróbica se desarrolla de manera más favorable.
A partir del quinto y sexto año se pueden ver aumentos anuales a nivel de la velocidad. Y de sus componentes.
Los niveles no son los mismos para niños no entrenados.
CAPACIDADES COORDINATIVAS: se desarrollan intensamente en esta etapa.
La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno ya al final de la edad preescolar, ya que se viene trabajando desde el lactante.
Capacidad de ritmización
Adaptación correcta del sonido y el movimiento. (golpes, salticados, ritmos de carreras)
La capacidad de flexión es más buena que la capacidad de extensión.
Se les debe proporcionar cantidad y libertad de movimientos como así también condiciones adecuadas para llevarlos a cabo.

EDAD ESCOLAR INICIAL: fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor. (7 a 10 AÑOS) El juego comienza a ser más limitado en el tiempo.

El niño tiene que cumplir con obligaciones escolares.
Actividades extraescolares.
Rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
Desarrollo de técnicas deportivas.
Acervo motor total
Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total, más que nada en los varones.
Antes de los diez años de edad no se llega a alcanzar un alto nivel de la capacidad de reacción.
La resistencia más adecuada para el niño es la resistencia aeróbica.
Evolución muy veloz de las capacidades coordinativas.
La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicada por los niños en la edad escolar inicial, aumento de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor inclinación del tronco hacia adelante, toma de contacto con el piso adecuada para el sprint y el trabajo activo en el apoyo, brazos más flexionados y mayor amplitud de movimientos.
El saltar no es tan frecuente como la carrera.
El lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias sexuales, tanto en la técnica como en el rendimiento.
Deben realizar actividades deportivas extracurriculares.

EDAD ESCOLAR AVANZADA: fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez (10 A 12 AÑOS)

 Rápidos progresos de aprendizaje motor.
 Actividad dominada, dirigida y objetiva.
 Necesidad de movimiento.
 Desarrollo de la velocidad y de la fuerza en sus niveles más elevados.
 Conducción conciente y controlada de los movimientos.
 Primer punto cumbre del desarrollo motor.
 Aprenden de entrada.
 La fuerza máxima muestra aumentos anuales altos, generalmente mayor en los varones.
 La fuerza resistencia y resistencia muestra diferencias individuales considerables.
 Las diferencias entre los sexos consisten en que el período de mayor aumento anual en el nivel de estas capacidades culmina a los 11 años para las niñas y a los 13 años para los varones.
 Diferenciándose por sexo, vemos aumentos anuales en el desarrollo de la carrera, el salto y el lanzamiento.
 Muchos niños llevan a cabo entrenamientos o actividades extracurriculares.
 Grandes deseos de aprender y una gran disposición de rendimiento para las actividades deportivas.


PRIMERA FASE DE MADURACIÓN (PUBERAL): fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas. (11/12 AÑOS PARA LAS NIÑAS Y 12/13 EN LOS VARONES HASTA LOS 14/15 AÑOS)

Alegría por el movimiento, disposición y actividad correspondiente ante las exigencias deportivas.
Mayores tendencias de la conducta motora desequilibradas y contradictorias.
Aumento acentuado de la fuerza rápida y de la fuerza máxima, mas en los varones.
Mayor perfeccionamiento de la resistencia.
Período de estancamiento.
Aparece como factor fundamental el contexto.
Aumento de la fuerza máxima, en los varones mayormente.
La relación fuerza-carga no se desarrolla tan favorablemente durante la pubertad.
Las capacidades de velocidad pertenecen a aquellas capacidades motoras que se manifiestan muy tempranamente en el desarrollo del ser humano, culminando su evolución casi al final de la pubertad, conjuntamente con la evolución de la movilidad de los procesos nerviosos.
Esta fase se prolonga hasta la primera menstruación o la primera eyaculación espermatozoica.
Se producen cambios hormonales significativos.
No considerar a esta como una etapa de precaución a nivel del deporte escolar ni el entrenamiento deportivo.

SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN (adolescencia): fase de manifestación de la diferenciación sexual, de la individualización progresiva y de la estabilización creciente. PARA LAS NIÑAS DE LOS 13 A 16/17 AÑOS. EN LOS VARONES DE LOS 14/15 S 18/19 AÑOS.
 Diferencias significativas a nivel sexual.
 Mayor intensidad y velocidad de movimiento en los varones.
 Conducción motora de mayor volumen, más suave y más elástica o suelta en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones en las mujeres.
 Fuerza máxima mayor desarrollada en varones que en mujeres.
 La resistencia también depende del desarrollo físico y de la ejercitación o entrenamiento.
 Mejora la dinámica de movimientos aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.
 Esta fase se prolonga hasta alcanzar la madurez o desarrollo corporal total.
 Individualización progresiva.
 Se diferencias los individuos entrenados de los no entrenados.

2- ¿Qué tipo de habilidades estimularías en cada fase?
Fundamenta.


FASE DEL DESARROLLO MOTOR HABILIDAD FUNDAMENTACIÓN
PEQUEÑO INFANTE
(1/3 AÑOS)


HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
LOCOMOTRICES
MANIPULATIVAS Adquisición de formas motoras múltiples.
Etapa de reconocimientos tanto de movimientos como de espacios
PREESCOLAR
(4/7 AÑOS)


ESCOLAR INICIAL
(7/10 AÑOS)
PRIMERAS COMBINACIONES MOTORAS.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS
Formas motoras variadas.
Combinación de habilidades motrices básicas.
Capacidad motora y autoconfianza.
Progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor.
Desarrollo de técnicas deportivas.

ESCOLAR AVANZADO
(10/12 AÑOS)
HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS Mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez.
Primer punto cumbre del desarrollo motor.
Periodo transicional, diferenciación sexual.

PRIMERA FASE DE MADURACIÓN (PUBERTAD) HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS
INICIACIÓN EN TECNICAS DEPORTIVAS.
HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADAS Acervo motor total.
Técnicas de diferentes deportes.
Período de estancamiento

SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN (ADOLESCENCIA) HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADAS Mejora la dinámica de movimientos aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.



3- Selecciona un tipo de habilidad, propone actividades para desarrollar en cada etapa y especifica el tipo de estrategias de enseñanza aprendizaje implicadas.

HABILIDAD MOTRIZ BÁSICA.
La siguiente programación de actividades consiste en trabajar habilidades motrices básicas de tipo manipulativas en las diferentes etapas del niño y desde diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje.
PEQUEÑO INFANTE:
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
JUEGOS FICTICIOS
JUEGOS SIMBÓLICOS ¿quién le tiene miedo al león? Saltando a un pie y al otro
Los vaqueros que atrapan con aros a las vacas, saltando con dos pies.
El oso dormilón: los niños deben ir a despertarlo.
El osito rapidito: hacen todo lo que el osito hace.
Perritos a dormir: deben buscar aros donde refugiarse cuando el profesor dice a dormir.
Doña coneja y sus hijitos.
Pisa colas

PREESCOLAR:
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
JUEGOS MANCHA CON AROS: al mancharme debo correr detrás del que me manchó.
Tomar aros y tirarlos para arriba mientras que voy caminando
Distribuir aros en el piso y cada vez que encuentro uno saltar adentro del mismo.
Con una pelota y un compañero, hago pases alejados y el aplauso me junto y hago pases cortitos.
Transportar a un compañeros con sogas y trapos de piso.
Rodar en colchonetas, hacer zig-zag con pelotitas, y hacer rol adelante.
Equilibrio en una soga.

ESCOLAR INICIAL:
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
JUEGOS DE:
REACCIÓN
RITMO
ACOPLE
DESPLAZAMIENTOS
LANZAMIENTOS
ORIENTACIÓN Mancha con pelotas lanzando
Juegos de relevo con saltos frente a obstáculos.
Pateando pelotas.
Saltando de a dos con una soga.
Ir trotando y al sonido del silbato, agruparse en los aros que encuentren en el espacio, a dos sonidos del silbato rolar en alguna colchoneta y a tres sonidos del silbato patear las pelotas.
Gato y ratón de espalda y sentados.

ESCOLAR AVANZADO
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
JUEGOS Juegos de relevo con combinación de habilidades motrices.
Fútbol en cuclillas, con manos, con pies.
Saltar diferenciando pelotas, dan el lugar hacia donde salto
Cruce de puntos cardinales y los del centro deben atraparlos.
Carrera de caballitos.

PRIMERA FASE DE MADURACIÓN Y SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN:
Estrategias de enseñanza aprendizaje:
JUEGOS
EXPOSICIÓN DIALOGADA
Entrenamiento en circuito.
Hacer dribling en los aros y trotar por fuera.
Sentadillas con tríceps.
Subir y bajar un banco
Lanzar una pelota con sentadilla profunda o desde sentado
Roles adelantes de a dos
Destrezas gimnásticas.
Ejercicios de coordinación: saltar, pasar por debajo de un arco y volver trotando.
Abdominales combinados.
Trepar
Saltar- agacharse- acostarse y volverse a parar.

4- Construye un plan de actividades de inicio, desarrollo y cierre para estimular la capacidad coordinativa ritmo, en donde estén presentes la exploración, la experimentación y la representación gráfica y/o plástica de lo vivenciado en:
Nivel inicial
1° año de E.G.B. I
2° año de E.G.B. I


PLAN DE ACTIVIDADES PARA NIVEL INICIAL.
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO.
INICIO

Delimitamos un espacio de trabajo y vamos trotando por cualquier lado al ritmo de la botella que hace sonar el profesor, a medida que aumenta el sonido del silbato voy trotando más rápido.


DESARROLLO:
Se arman dos filas de niños y deben ir en cuadrupedia hasta llegar a las bolsitas.

Busco una bolsita y la voy trasladando también al ritmo del sonido de la botella.


Voy trasladando la pelota, cuando llego a los aros hago saltos y vuelvo a la fila.

Colocamos música y bailo en parejas, y sigo el ritmo de las diferentes canciones que el profesor va cambiando.


Todos en forma de tren, tomados de los hombros van ejecutando saltos hasta la línea y vuelven.
En parejas uno lleva la pelota y el otro le sigue el ritmo, corriendo o saltando.


Voy saltando los aros y tomo una bolsita y vuelvo a la fila.

CIERRE:
Para cerrar la actividad realizamos una ronda y todos cantamos una canción y la bailamos:

María cha cha cha
La cocotera cha cha cha
Cuidado cha cha cha
Que va de lado cha cha cha
Cuidado cha cha cha
Que se te acerca.



Cabe aclarar que todas las actividades que se llevan a cabo en nivel inicial, no son competitivas, se comienza jugando de forma individual, después en parejas y luego en equipos pero no como juegos de relevo, y todos con un elemento.
No sólo trabajamos la capacidad de ritmo sino también, habilidades motrices, percepción, nociones espacio temporales y con diferenciación de sonidos.
El ritmo es una noción espacio-tiempo y lo ubicamos dentro de la formación perceptivo motriz.


PLAN DE ACTIVIDADES PARA 1° AÑO E.G.B. I
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO.
INICIO

Voy trotando y al sonido del silbato debo ir saltando en dos pies hasta encontrar a un compañero y reunirme con él.

DESARROLLO:
Nos colocamos de a dos y por todo el espacio delimitado, saltan la soga.

Armo una fila y voy haciendo tres saltos con un pie y tres saltos con el otro hasta llegar al cono busco una pelota y vuelvo picándola.


En tríos con una pelota, uno va al medio tratando de quitarle la pelota a los otros dos compañeros que la lanzan por arriba.
Lo mismo que lo anterior pero voy saltando con la pelota entre medio de las piernas, hasta llegar al cono y vuelvo picando la pelota.


Armamos equipos y hacemos un juego de relevo que consiste en ir haciendo saltos por las sogas entre dos sillas y obstáculos que se vayan presentando, vuelvo trotando y le toco la mano al compañero para que salga.

CIERRE:
Para dar cierre a la actividad hacemos un juego llamado “los monos” en el cual todos los jugadores se colocan en círculo y uno de ellos inicia el juego y debe decir: “ ayer en el zoo vi a un mono que hacía así…” y todos deberán imitarlo hasta el final de la partida. El próximo jugador que da la señal debe al gesto anterior agregarle uno nuevo y asi hasta mover todas las partes del cuerpo.

PLAN DE ACTIVIDADES PARA 2° AÑO DE E.G.B.I
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO
INICIO


Mancha en perrito rengo: todos deben ir en perro rengo para desplazarse.
Mancha saltarina: me quedo saltando cuando me manchan y lo rodeo para salvarlo.


DESARROLLO:
El reloj: consiste en armar dos rondas, una por dentro en donde hay un equipo y luego la de afuera en donde hay tres equipos en cada esquina, el equipo de adentro debe pasarse la pelota, mientras que los equipos de afuera deben correr alrededor del reloj, hasta que pasen todos los compañeros, gana el equipo que más vueltas en el reloj obtenga.



Armamos tres equipos y hacemos un juego de relevo que consiste en cumplir una serie de obstáculos que se les presentan en el camino.




De forma individual y cada uno con una soga ir trotando por el espacio al sonido de un silbato salto la soga con dos pies, al sonido de dos silbatos con un pie y al sonido de tres silbatos debo ir saltando de cualquier forma y agruparme con un compañero.


Trabajamos por estaciones, en las cuales deberán ejecutar los ejercicios rítmicos que ahí se desarrollen y también crear sus propios ejercicios. Saltar aros, sogas, zig-zag de conos, exploración con elementos.

CIERRE:
Para dar cierre a la actividad jugamos a la rueda que consiste en que todos los jugadores se coloquen sentados en el suelo con las piernas estiradas y juntan los pies en el círculo que forman. Todos deberán girar el sonido de la música, sino se producirá aglomeración y se dirá : ¡pinchazo!. Se ven cuantas vueltas logran dar hasta que se pare la música.

5- ¿Qué capacidad condicional podrías proponerte trabajar con tus alumnos si estos van a un 7° año de E.G.B.II? ¿Por qué? ¿Cómo lo harías? Especifica el plan de trabajo.

Para un séptimo año, la capacidad condicional que trabajaría es la fuerza, ya que estamos en una etapa óptima para el perfeccionamiento de la condición física, punto cumbre del desarrollo motor, En sentido general, habría que decir, que la Fuerza es una de las cualidades físicas básicas o capacidades físicas básicas, o condicionales (según autores), a tener en cuenta en el rendimiento deportivo, estando presente de alguna forma en frecuentes manifestaciones de la actividad física. La fuerza forma parte de las cualidades físicas básicas, junto a la resistencia, velocidad y flexibilidad.

La importancia de la fuerza como capacidad física básica se entiende por varias razones:
La fuerza constituye uno de los factores fundamentales para la obtención del resultado
deportivo, por lo que se convierte en algo critico dentro de la práctica Deportiva.
Además, modernos estudios han demostrado que un aumento del cociente de
fuerza general facilita el aprendizaje de nuevas habilidades motrices.
Una tercera razón con favor del entrenamiento de fuerza concluye diciendo que, pese a la opinión de algunos entrenadores de determinados deportes, ningún deportista puede desarrollar su fuerza con la mera repetición de los gestos técnicos específicos de su deporte.
Cuando estos gestos se han automatizado, el estímulo que se aplica al músculo es muy
bajo para que se produzca un desarrollo de su fuerza.
El trabajo de fuerza debe ser ameno y variado. Un mismo trabajo puede hacerse repitiendo 10 veces el mismo ejercicio o repitiendo dos veces cinco ejercicios diferentes que atiendan de forma parecida la misma región corporal. Esto último sería más conveniente en esta edad.

La fuerza máxima tiene su apogeo con el estirón puberal y la hipertrofia, pero sin embargo no es aconsejable trabajarla porque su estructura ósea aún no está osificada y el trabajo sistemático de fuerza máxima puede afectar al cartílago de crecimiento.
La fuerza-resistencia durante la pubertad presenta unos valores buenos, sobre todo por la coordinación inter e intramuscular (gran número de reclutamiento de unidades matrices), más que por la potencia de contracción del músculo. Según GROSSER, se puede comenzar a trabajar a partir de los 12-13 años a través de circuitos con alto número de repeticiones, fuerza por parejas, tracciones y empujes con picas y cuerdas, etc. Resulta muy conveniente su desarrollo en la musculatura erectora de la espalda, la zona lumbar y abdominal, ya que un buen tono muscular en la espalda protegerá la columna vertebral.
La fuerza-velocidad se manifiesta en todos los ejercicios explosivos. Se puede empezar
trabajando cuidadosamente a partir de los 12 años. Se puede desarrollar a través de juegos y ejercicios de saltos, aceleraciones y cambios de dirección.

Desarrollo de la Fuerza en distintas edades.
Según algunos autores, el entrenamiento de la fuerza debe estructurarse a partir de la tercera infancia (a partir de los 7 años) basándose en ejercicios y/o movimientos naturales (empujar, traccionar, suspenderse, trepar, etc), cuyo objetivo sea el desarrollo anatómico del sistema muscular, así como el aumento de la capacidad funcional de los grupos musculares extensores para facilitar la correcta postura y/o actitud postural
En el trabajo para niños menores de 10 años no se entrenará de forma específica la fuerza.
Dentro de los mismos juegos característicos de estas edades se irá adquiriendo de forma natural.
No obstante, será el propio profesor el que deberá determinar los tipos de juegos y actividad para no caer en el excesivo entrenamiento de algunos grupos musculares en detrimento de otros.
Entre los 10-12 años, se podrá iniciar un trabajo de fuerza general, de forma que los niños/as aprendan los ejercicios correctamente y colaboren a su desarrollo muscular. Se deberán alternar ejercicios analíticos con juegos diversos, ya que de este modo se evitará el aburrimiento.

Para trabajar la fuerza en esta edad, lo que haría es entrenamiento en circuito, con diferentes ejercicios, de no más de 25” por estación, y con el tiempo de pausa adecuado. Los alumnos deberán colocarse de a dos y evaluarse entre ellos mismos, observando la cantidad de repeticiones que logran en ese tiempo.
Detalles a tener en cuenta:
Empezar con cargas mínimas.
Alternar las estaciones de acuerdo a los grupos musculares a trabajar para no fatigar.
Respetar las micropausas mientras espero al compañero que termine.
El trabajo debe ser progresivo y factible de evaluar.

PLAN DE TRABAJO: ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO.
INICIO

Trote- skiping- talones a la cola- laterales
En tríos voy trotando y cada uno tiene un número, cuando dice “uno arriba” los dos de atrás pasan por debajo y siguen trotando, si dice “dos abajo”, los de atrás lo saltan en rango.
Se colocan los tres de un lado, voy trotando, llego a la otra punta 5 abdominales y vuelvo y sale el otro.
Uno se coloca el otro lado, hace tres flexiones y el de en frente tres espinales y trotando cambian,

DESARROLLO:ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO:
De a dos, uno abdomen y el otro sentadilla tomándole las piernas.
Hamaca tomados los dos de espalda.
Sentadillas con una pelota.
Salto conejito en el banco.
En un banco subir y bajar.
Lanzar una pelota contra la pared desde sentado
Dribling por dentro de los aros y vuelvo trotando (coordinación)
Flexiones en el banco.
Espinales.
Salto la soga
Tríceps en el banco.

CIERRE:
Elongación de los grupos musculares trabajados en la sesión.



6- Diseña un trabajo práctico para los alumnos de 2° año del Polimodal, con el fin de que adquieran conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en el desarrollo de la Resistencia General Aeróbica.

TRABAJO PRÁCTICO: 2° AÑO POLIMODAL
RESISTENCIA GENERAL AERÓBICA
TEORÍA- PRÁCTICA


OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad de relación teoría- práctica del alumno.
Incorporar conocimientos respecto de la resistencia aeróbica, diferenciación- beneficios y desventajas de la misma.
Proponer y ejecutar actividades que manifiesten la resistencia aeróbica general.
CONTENIDOS: CONCEPTUALES:
 Resistencia aeróbica general
 Beneficios de la resistencia aeróbica general
 Formas de trabajo
 Efectos perjudiciales de la resistencia aeróbica general.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
 Construcción de conceptos en base a ejercicios determinados.
 Elaboración de actividades de manifiesto de la resistencia aeróbica general.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Valoración por los compañeros que llevan a cabo la clase.
 Cuidado del propio cuerpo y de los materiales.
 Aprecio por el respeto de sí mismo y el otro.
PARTE TEÓRICA- PRÁCTICA
1- ¿Qué es para ustedes la resistencia?
2- ¿Qué entienden por aeróbica?
3- ¿Cuándo crees que realizas ejercicios en donde se manifieste la resistencia?
4- Según los apuntes: ¿Qué es la resistencia general aeróbica?
5- ¿Cuáles son los beneficios de la resistencia aeróbica?
6- ¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica?
7- ¿Qué efectos perjudiciales acarrea trabajar la resistencia?
8- Desde los apuntes brindados, armar una clase para el resto de los compañeros en grupo de a 4, en donde se trabaje la resistencia aeróbica, con juegos, ejercicios, estaciones y todo aquello que crea conveniente. La clase no debe superar la hora estipulada de cursado normal y podrán utilizarse todo tipo de materiales. Tener en cuenta que una clase se distribuye en un inicio con una entrada en calor, un desarrollo y un cierre con la elongación y vuelta a la calma de grupos musculares trabajados.

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: “PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”

1- Define formación docente, práctica docente, práctica pedagógica e investigación.

FORMACIÓN DOCENTE: (…) proceso en el que se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientado a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. De esta categorización de la formación docente resulta clave la misma noción de práctica docente en un doble sentido. Por un lado como práctica de la enseñanza que supone cualquier proceso formativo (…) Como la apropiación del mismo oficio magisterial, de cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar. (1)


PRÁCTICA DOCENTE: (...)alude a una práctica desarrollada por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de procesos fundantes del quehacer educativo como lo son los procesos de enseñanza/aprendizaje.
‘… estos procesos suponen determinados procesos de circulación de conocimientos.’ Trasciende la práctica pedagógica al implicar además de un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistóricas (…). Puede implicar actividades que van desde planificar el trabajo aúlico a las actividades de asistencias alimenticias, de salud, legales u otras (…) la práctica docente se va disociando/enajenando de la especificidad de su que hacer.

INVESTIGACIÓN: (...)proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático(…) de un modo metódico, basado en criterios y reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen determinados conocimientos. Con el calificativo riguroso expreso la necesidad de trabajar los problemas de coherencia en el proceso de investigación, fundamentalmente coherencia en las preguntas, la delimitación del problema a investigar, que siempre supone una concepción teórico/conceptual y las resoluciones metodológicas que preveen.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA:(...)práctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relación docente, alumno y conocimientos.

2- Sintetiza en un párrafo de no más de 5 renglones lo que expresa la autora sobre la investigación y la práctica docente. (¿qué tienen en común?, ¿en qué se diferencian?).

(...)Prácticas complejas que tienen en común al conocimiento.En la investigación los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de una problemática de investigación(...) En la labor docente, los objetivos y lógica orientados por el proceso de construcción de una problemática pedagógica supone la complejidad de poner en circulación un área de conocimientos a enseñar y aprender.Es también importante que las condiciones y los tiempos de trabajo no disocien esta especificidad del quehacer docente.

2- Da 5 ejemplos de prácticas docentes que pueda llevar a cabo el profesor de Educación Física.

 Práctica docente en el aula: planificación de una clase para enseñar un contenido.
 Práctica docente en el ámbito de la salud: planificación de un proyecto de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
 Práctica docente en el ámbito de las ciencias: trabajo de investigación sobre la actividad física en la etapa de la infancia.
 Práctica docente en el ámbito legal: elaboración de un proyecto de una salida extracurricular (responsabilidad, seguro, traslado)
 Práctica docente en el ámbito institucional: elaboración del programa curricular de la cátedra del ciclo lectivo.

3- Busca investigaciones realizadas por profesionales de la Educación Física en el ámbito de la educación formal.

“UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA.”
* Rosa Ángela Romero.
• Javier Antonio Tamayo Fajardo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE HUELVA.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd77/exp.htm

La expresión corporal es un contenido a nivel primario que obligatoriamente tiene que incluirse en las programaciones. El área de educación física es de las pocas que utiliza la expresión no verbal en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los niños de 6 a 12 años.
Romero Martin define expresión corporal como la “disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.”
Desde la educación física se intenta educar a través del movimiento y con la expresión corporal se convierte el movimiento en un instrumento con el cual comunicarse.
Esto de aplicar expresión corporal a la educación física, requiere también tratar el tema de educación sexual, por estar llegando ya a la adolescencia.
Se considera el juego como fundamental medio en esta búsqueda del surgir personal del niño, basado en la creatividad. El niño capas de descubrir y no de aprender, crear y no reproducir.
El hecho de que no se incluya en la currícula tiene que ver con el miedo que produce diseñar la sesión de expresión corporal y que no funcione.
El objetivo es que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos prefijados.
La expresión corporal y la educación física permiten descubrir el cuerpo y el medio, es un proceso de socialización, creatividad y dependencia afectiva.
Decimos que la educación actual busca la educación integral del individuo y la educación física forma parte; y se aprovecha más el tiempo integrando la expresión corporal, motiva.

“EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL.”
Lic. Martha Bárbara Iznaola Cuscó (licenciada en Educación Física)
FUENTE: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/173-elprofesor.pdf.
El profesor de educación física es formador de las nuevas generaciones y su motivación hacia la profesión define su calidad en el trabajo.
No sólo profesionales en el ámbito de ser deportistas sino de saber cuidar la salud, importante el profesor de educación física como base del movimiento deportivo, recreativo y educativo.
Según estudios, los profesores que manifiestan una motivación intrínseca hacia la profesión elegida logran buenos resultados en el ejercicio de su profesión y se convierten en investigadores de su propia práctica educativa, y aquellos que manifiestan motivación extrínseca carecen de intereses profesionales, son profesionales mediocres.

“EL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS AUTISTAS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE BENSON SCHAEFFER.”
Manuel Gómez López
Alfonso Valero Valenzuela
Ismael Peñalver López
Mercedes Velasco da Silva
FUENTE: http://www.rieoei.org/rie46a09.htm
Se lleva a cabo en un aula específica de autismo en educación primaria, observado y estudiado mediante la realización de un circuito rotativo por estaciones con la finalidad de adquirir y mejorar las habilidades motrices básicas, etc. Y también las posibilidades lúdicas y predeportivas, el área de la educación física se encuentra limitada tanto en material como en recursos.
El autismo es una trastorno neurobiológico complejo del desarrollo que dura toda la vida, el autista presenta incertidumbres en cuanto su independencia, auto-cuidado y su vida productiva.
Aparecen los principios de individualidad, integración y normalización de estas personas como capacidades diferentes y la educación física es un medio para integrarlos. Podemos:
Fomentar la igualdad social y educativa.
Promover mediante el deporte la inclusión de todas las personas.
Conocer, comprender y practicar cómo tratar personas con limitaciones funcionales.
Desarrollar actitudes de respeto logrando la empatía.
Ver lo que saben hacer y hasta donde son capaces de llegar.
Saber que se fatigan rápidamente a nivel físico y mental.
Se desarrolla un trabajo en circuito adaptado y el sistema de lenguaje propio. Las acciones que se le ofrecen al niño deben ser estructuradas y organizadas. Se necesita de imaginación y creatividad.

“ NIVELES DE SATISFACCIÓN POR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA”
Alejandro López Rodriguez
Viviana Gonzalez Maura.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
La satisfacción/insatisfacción es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivos y negativos en la medida en que la actividad que el sujeto desarrolla, el objeto, da respuesta a sus necesidades, motivos e intereses.
La motivación constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Aplicación de escalas y técnicas para determinar la satisfacción. Algunos resultados demuestran que la satisfacción en educación física decae a medida que aumenta la edad y más en mujeres.

“PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, DIFERENCIAS LIGADAS AL GÉNERO Y A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO RECREATIVA.”
Mónica Mora
Delia Villalobos
Gerardo Araya
Antonieta Ozols.
FUENTE: http://www.una.ac.cr/mhsalud/documments/articulomonicamora-017.pdf

Se intenta mostrar la persona y sus intereses desde la actividad física. Al llevar acabo actividad física comienzan a sentirse más reanimados, aliviados de dolores, alegría, el llanto disminuye, energía.
Se ha generado una transformación global al aumentar la esperanza de vida en las sociedades avanzadas, hay mayor preocupación en la salud y calidad de vida (estado de bienestar) tanto físico, social, emocional, espiritual, intelectual e ocupacional que le permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.
AUTONOMÍA
SOPORTE SOCIAL
SALUD MENTAL
ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA
Tanto a nivel femenino como masculino la autonomía se mantiene igual para los dos. La calidad de vida difiere en lo que respecta al género, importante también el factor salud para sentirnos reanimados, aliviados, alegres y con energía.

4-Caracteriza a la práctica docente según los documentos orientadores: ¿Qué aspectos la distinguen?, ¿En qué concepciones se apoya?.

PRÁCTICA DOCENTE:(...)el espacio curricular se organiza en torno a un eje teórico metodológico complejo que articula la práctica docente y la investigación educativa (…) Es una fuente reveladora de problemáticas constitutivas de la práctica docente y de la investigación. En este marco la práctica docente entendida como construcción social que opera como analizador y fuente de problemas. La investigación educativa es (…) un proceso de construcción de conocimiento, orientado a la transformación y perfeccionamiento de la práctica docente (…) teniendo en cuenta contexto, escuela y aula.

PRÁCTICA COMO EJE DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
(...) trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo significado tanto para la sociedad como para el mismo docente y lo alumnos’
LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA SOCIAL: (...)se desarrolla en el mundo de la interacción, social y cultural (…) La acción práctica presupone deliberación y negociación (…) hay construcción activa de significados (…) se constituye así una forma de interacción que significa actuar con otros y no sobre otros.’
LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA CONSTRUÍDA:
(…)Es una forma de poder:los docentes desempeñan una papel vital en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos.’
(…) Es una práctica compleja: supone multiplicidad de dimensiones y simultaneidad en los modos en que se expresan, se ponen en juego valores y decisiones éticas y políticas de los docentes (…)
Las concepciones sobre la práctica docente se sustentan en la racionalidad propia de cada uno de los enfoques teóricos del currículum, la racionalidad técnica, práctica y crítica.’
RACIONALIDAD TÉCNICA:(...)considera a la práctica como un actividad (…) técnica, destinada a la consecución de fines. Sus problemas son instrumentales y se resuelven a partir de la aplicación de la teoría.’
RACIONALIDAD PRÁCTICA: la práctica docente es acción informada, comprometida. Depende de los juicios humanos y el ejercicio del juicio depende de la interpretación del significado de (…) un acontecimiento o situación (…) Implica siempre objetivos e intenciones morales que se estructuran como compromiso educativo que puede realizarse en y mediante la práctica.
RACIONALIDAD CRÍTICA: (…) Interpreta la práctica docente no simplemente como una práctica moral sino también como una práctica social que está históricamente localizada, culturalmente asentada y es vulnerable a la distorsión ideológica. En la formación docente es fundamental preguntarse qué objetivos educativos, experiencias y actividades generan ‘formas de vida constituidas por interés de justicia, equidad y autorrealización.

5-¿Cuál es la vinculación entre investigación y prácticas educativas, según Pérez Gómez y Schön?
Respecto a la reflexión sobre la práctica, D. Schön, se propone (...) desarrollar una nueva epistemología de la práctica profesional, que sitúe los problemas técnicos dentro del marco de la investigación reflexiva. Schön analiza el pensamiento práctico del docente que es el pensamiento que este activa cuando se enfrenta a los problemas complejos de la práctica (…) Proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta.
Pérez Gómez (…) expresión más clara respecto de la relación entre el proceso de reflexión tal cual lo caracteriza Schön y la investigación educativa como un modo de salvar el vacío entre la teoría y la práctica, orientado a formar y transformar el conocimiento y la acción de quienes participan en la realización educativa (…) Modo de realizar la práctica al mismo tiempo que se la investiga o se reflexiona sobre ella.



BIBLIOGRAFÍA:
• Apuntes de cátedra de Práctica e Investigación Educativa III. FESAT. 2009.
• “El trayecto de la Práctica profesional”. Documentos Orientadores. Gobierno de Mendoza: D.G.E, 1999.

jueves, 22 de octubre de 2009

PRÁCTICAS DE ENSAYO- ESCUELA SECUNDARIA


Gimnasio de la escuela "Islas Malvinas"

Grupo de alumnas de 9° año turno mañana.

Cancha de Voley dentro del gimnasio.



Ejecución de saque y golpe de manos bajas por las alumnas.

Las prácticas están siendo llevadas a cabo en la escuela "Islas Malvina" (Comercial II) con alumnas de 9° año en el horario de la tarde---
MUCHAS GRACIAS POR LA POSIBILIDAD!


ACTIVIDADES DE LAS CLASES.
CLASE UNO: golpe de manos altas, golpe de manos bajas, desplazamientos ántero posteriores y laterales.
INICIO:
Trote suave
Movilidad Articular
2 x 20 abdominales
2 x 10 espinales
2 x 8 flexiones.
Fútbol con las manos

DESARROLLO;
1- Golpe de manos bajas hacia arriba y al piso
2- Trabajos de auto pase y pase
3- Golpe de manos altas con desplazamientos ántero- posteriores
4- Golpe de manos bajas con desplazamientos ántero posteriores y laterlaes
5- Juego " Rey de la cancha"

ELONGACIÓN.

CLASE 2:ERRORES Y CORRECCIONES DEL GOLPE DE MANOS ALTAS Y DE MANOS BAJAS, SAQUE DE ARRIBA Y DE ABAJO.
INICIO:
Trote suave
Movilidad articular
Progresión de trote
Mancha puente
Mancha honguito

DESARROLLO:
Trabajo por estaciones de 2 minutos cada una:
1- Golpe de manos altas y desplazamiento lateral
2- Golpe de manos bajas y desplazamiento lateral
3- Correción de golpe de manos bajas con rodilleras
4- Saque de abajo a izquierda o derecha
5- Saque de arriba por adelante y atrás.
6- Voley: 3 vs. 3

ELONGACIÓN

CLASE 3: SAQUE DE ARRIBA, SAQUE DE ABAJO, RESISTENCIA, CONCEPTO DE 3 VS. 3
INICIO:
Trote suave
Movilidad articular
Aumento de velocidad
Salto a bloquear en la red y recibo atrás
Trabajos en grupo de progresión de resistencia.

DESARROLLO:
Saques: de abajo a la derecha e izquierda, vamos variando con saque de arriba.
Ahora hacemos lo mismo pero saco adelante o atrás.
Luego dividimos la cancha en cuatro zonas para combinar lo anterior y sacar a diferentes espacios.
* JUEGO 3 VS. 3 en cancha reducida.

ELONGACIÓN

VANINA RUGOSO

PRÁCTICAS DE ENSAYO- ESCUELA PRIMARIA

Escuela 1-315 Isaac Espínola

Diferentes sectores de la escuela

Es una escuela con un gran espacio para realizar actvidad física.

El patio conecta a los dos edificios que posee la escuela.

Cancha de Handball y voley.

Actividades en circuito en una de las prácticas

Alumnos de 2° grado, escuela 1-315 "Isaac Espínola"

Equipos para jugar, y "Daniel" que dirige el grupo.

Alumnos sonriendo mientras se divierten en la clase.

Explicando las actividades.

Los chicos jugando a la mancha

Chicos jugando.




Las prácticas fueron llevadas a cabo en la escuela 1-315 "Isaac Espínola" con los alumnos de 2° grado,todo un éxito y un agrado haber practicado en esta escuela que fue mi escuela primaria.
GRACIAS POR DARNOS ESTA OPORTUNIDAD!

ACTIVIDADES DE LAS CLASES:
Las actividades que llevé a cabo fueron el primer día, trabajo por estaciones para tener un diagnóstico respecto a habilidades motrices básicas en donde ellos mismos se evaluaron, la actividad no mostró mucho resultado por que presenté muchas estaciones y se desorganizó el espacio y la cantidad de alumnos, lo cual lo tomé como desafió para la próxima clase, en la cual mostré otra forma de llegar a los chicos con el armado por ellos mismos de normas de convivencia y juegos de relevo, en donde aquellos alumnos más alborotados y con mayores problemas de conducta colaboraron en ser los jefes de los equipos y así lograr lo que tanto me costó de organización y silencio.
Pero el trabajo con estos chicos me gustó mucho y la respuesta de ellos fue bastante positiva.

VANI RUGOSO

martes, 14 de julio de 2009

*** UN EJEMPLO DE VIDA NO??? ***



Tal vez este video no es representativo del blog... pero si nos muestra un gran ejemplo de vida que me gustaría compratirlo con ustedes... es ver para creer.. y realmente saber que SI SE PUEDE!!! en todo aquello que nos propongamos..
Nosotros futuros profes promotores de la actividad física y de la inserción social.. no les parece que habría muchas veces que copiar de estos ejemplos de vida ??? .. un interrogante a resolver por nosotros mismos...

BUEN TÉRMINO DE DÍA Y QUE LO DISFRUTEN
VANI

*** ALGUNAS COREOGRAFÍAS***




**** EL REGGEATON: estilo 100% más bailado.***

value="http://www.youtube.com/v/tFvedbMGbJo&hl=en&fs=1&">

*** INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA***

“PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, DIFERENCIAS LIGADAS AL GÉNERO Y A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO RECREATIVA.”
Mónica Mora
Delia Villalobos
Gerardo Araya
Antonieta Ozols.
LINK: http://www.una.ac.cr/mhsalud/documments/articulomonicamora-017.pdf
Se intenta mostrar la persona y sus intereses desde la actividad física. Al llevar acabo actividad física comienzan a sentirse más reanimados, aliviados de dolores, alegría, el llanto disminuye, energía.
Se ha generado una transformación global al aumentar la esperanza de vida en las sociedades avanzadas, hay mayor preocupación en la salud y calidad de vida (estado de bienestar) tanto físico, social, emocional, espiritual, intelectual e ocupacional que le permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.
AUTONOMÍA
SOPORTE SOCIAL
SALUD MENTAL
ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA
Tanto a nivel femenino como masculino la autonomía se mantiene igual para los dos. La calidad de vida difiere en lo que respecta al género, importante también el factor salud para sentirnos reanimados, aliviados, alegres y con energía.
NIVELES DE SATISFACCIÓN POR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Alejandro López Rodriguez
Viviana Gonzalez Maura.

LINK: http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
La satisfacción/insatisfacción es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivos y negativos en la medida en que la actividad que el sujeto desarrolla, el objeto, da respuesta a sus necesidades, motivos e intereses.
La motivación constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Aplicación de escalas y técnicas para determinar la satisfacción. Algunos resultados demuestran que la satisfacción en educación física decae a medida que aumenta la edad y más en mujeres.
“EL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS AUTISTAS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE BENSON SCHAEFFER.”
Manuel Gómez López
Alfonso Valero Valenzuela
Ismael Peñalver López
Mercedes Velasco da Silva

LINK:http://www.rieoei.org/rie46a09.htm


Se lleva a cabo en un aula específica de autismo en educación primaria, observado y estudiado mediante la realización de un circuito rotativo por estaciones con la finalidad de adquirir y mejorar las habilidades motrices básicas, etc. Y también las posibilidades lúdicas y predeportivas, el área de la educación física se encuentra limitada tanto en material como en recursos.
El autismo es una trastorno neurobiológico complejo del desarrollo que dura toda la vida, el autista presenta incertidumbres en cuanto su independencia, auto-cuidado y su vida productiva.
Aparecen los principios de individualidad, integración y normalización de estas personas como capacidades diferentes y la educación física es un medio para integrarlos. Podemos:
Fomentar la igualdad social y educativa.
Promover mediante el deporte la inclusión de todas las personas.
Conocer, comprender y practicar cómo tratar personas con limitaciones funcionales.
Desarrollar actitudes de respeto logrando la empatía.
Ver lo que saben hacer y hasta donde son capaces de llegar.
Saber que se fatigan rápidamente a nivel físico y mental.
Se desarrolla un trabajo en circuito adaptado y el sistema de lenguaje propio. Las acciones que se le ofrecen al niño deben ser estructuradas y organizadas. Se necesita de imaginación y creatividad.
“EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL.”
Lic. Martha Bárbara Iznaola Cuscó (licenciada en Educación Física)

LINK: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/173-elprofesor.pdf.
El profesor de educación física es formador de las nuevas generaciones y su motivación hacia la profesión define su calidad en el trabajo.
No sólo profesionales en el ámbito de ser deportistas sino de saber cuidar la salud, importante el profesor de educación física como base del movimiento deportivo, recreativo y educativo.
Según estudios, los profesores que manifiestan una motivación intrínseca hacia la profesión elegida logran buenos resultados en el ejercicio de su profesión y se convierten en investigadores de su propia práctica educativa, y aquellos que manifiestan motivación extrínseca carecen de intereses profesionales, son profesionales mediocres.

*** INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA***

“UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA.”
· Rosa Ángela Vazquez Romero.
· Javier Antonio Tamayo Fajardo
LINK: http://www.efdeportes.com/efd77/exp.htm
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE HUELVA.
La expresión corporal es un contenido a nivel primario que obligatoriamente tiene que incluirse en las programaciones. El área de educación física es de las pocas que utiliza la expresión no verbal en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los niños de 6 a 12 años.
Romero Martin define expresión corporal como la “disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.”
Desde la educación física se intenta educar a través del movimiento y con la expresión corporal se convierte el movimiento en un instrumento con el cual comunicarse.
Esto de aplicar expresión corporal a la educación física, requiere también tratar el tema de educación sexual, por estar llegando ya a la adolescencia.
Se considera el juego como fundamental medio en esta búsqueda del surgir personal del niño, basado en la creatividad. El niño capas de descubrir y no de aprender, crear y no reproducir.
El hecho de que no se incluya en la currícula tiene que ver con el miedo que produce diseñar la sesión de expresión corporal y que no funcione.
El objetivo es que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos prefijados.
La expresión corporal y la educación física permiten descubrir el cuerpo y el medio, es un proceso de socialización, creatividad y dependencia afectiva.
Decimos que la educación actual busca la educación integral del individuo y la educación física forma parte; y se aprovecha más el tiempo integrando la expresión corporal, motiva.

domingo, 31 de mayo de 2009

.. FUIMOS NOTICIAS EN TODA LA WEB...

Hola a todos a continuación les dejo unos links para que puedan visitar y ver cómo hemos sido noticia en toda la red, y ver imágenes del tan anhelado Pericón del 25 de mayo en San Rafael..

No sólo trabajamos para educar movimiento y música sino también para transmitir nuestras raíces que son parte de nuestra cultura.

Saludos
Vanina Rugoso

http://ar.news.yahoo.com/s/24052009/7/politica-noticias-localidad-25-mayo-san.html
http://fiestapericon.blogspot.com/2009/05/diario-san-rafael-22-05-09.html
http://fiestapericon.blogspot.com/2009/05/asociacion-de-jubilados-y-pensionados.html
http://srnoticias.com/?tag=pericon

... FECHA PATRIA ACOMPAÑADA DE BAILE TAMBIÉN...


No sólo la música y todo lo que trae consigo es utilizado en un proceso de enseñanza aprendizaje, sino que también es usada en fiestas patrias para lograr algún objetivo, como aquí en San Rafael, el pasado 25 de mayo para lograr ingresar al Libro Guinnes bailando el pericón

¿Ven el por qué de la importancia y significado de la música adaptada al movimiento?



Para ingresar al Libro Guinnes
Organizan multitudinario Pericón Nacional
Para celebrar los 204 de la fundación de la Villa 25 de Mayo se está organizando la realización de un gran Pericón Nacional para el que se piensa reunir a 2200 bailarines con la intención de ingresar al Libro Guinnes de los records. Para lograr ese propósito es necesario superar esa cantidad de participantes teniendo en cuenta que el record lo ostenta la localidad uruguaya de Canelones. Cabe señalar que el próximo 25 de mayo se iniciarán los actos celebratorios del Bicentenario y el baile se llevará a cabo en las 10 primeras cuadras de la calle del Fuerte San Rafael del Diamante, paralela al río Diamante. Teniendo en cuenta los fines que se persigue, se invita a participar del baile a toda persona que esté interesada, no importa la edad o como baile. Con el fin de que vayan ensayando se les entregará un CD con una coreografía muy simple. Además se hará un documental por parte de cineastas profesionales. El día de los festejos patrios en San Rafael se intenta embanderar todas las casas de la histórica Villa 25 de Mayo, cuna del departamento.



San Rafael organiza el "Pericón más grande del mundo"

No saben si lograrán ingresar al Libro de los Guiness, pero trabajan contra reloj en ello. La delegación municipal y los vecinos de la Villa 25 de Mayo están organizando el mayor baile de pericón nacional, nunca visto en la Argentina. Y si la suerte acompaña, se le animarán al record que ostenta la localidad uruguaya de Canelones, con 2.200 integrantes. A escasos 3 días del gran evento, son 1.000 las parejas inscriptas para el baile nacional. El próximo 25 de Mayo será el inicio de los festejos del Bicentenario en San Rafael y en la provincia de Mendoza. La puesta en escena del Pericón se hará a lo largo de 10 cuadras de la calle del Fuerte San Rafael del Diamante, la paralela al río. A los bailarines, que pueden ser chicos, ancianos, profesionales y patas duras, se les entrega un CD con una coreografía muy simple. Pero además pueden involucrarse más en el mundo del Pericón ingresando en la página www.sanrafaelvilla25.com.ar Además del anhelo de entrar al Libro Guiness, estará la posibilidad de ganar premios en categorías que próximamente se darán a conocer. El delegado de la Villa 25 de Mayo, Rolo Irigoyen afirmó que la idea de la organización, que le corresponde a todo el pueblo, es recuperar el sentido de Nación “para salir entre todos adelante”, y añadió que cineastas profesionales realizarán un documental del bicentenario. “También invitamos a los aficionados, para que cada uno con su camarita, tomen imágenes que luego se integren a la película final”, añadió. Para darle más fuerza a los festejos, la Villa 25 de Mayo (cuna hace 204 años de San Rafael) recibirá a los visitantes totalmente embanderada, y con un logo nuevo diseñado por un artista de la zona.


sábado, 23 de mayo de 2009

LA MÚSICA COMO UN MEDIO DE PRESENTACIÓN.
















El 15 de mayo realizamos una salida de integración, tercer año y primer año de la Fundación Santísima Trinidad e I.E.S de turismo, a Cuadro Benegas para pasar una joranda con juegos recreativos. Los alumnos de tercer año junto al profesor de la cátedra Espacios Abiertos eran quienes coordinaban la salida. Como forma de presentación llevaron a cabo juegos en donde "LA MÚSICA" tuvo su lugar destacado. Juegos desde bailar en ronda con globos, hasta que la música se detuviera, hasta bailes con preguntas y respuestas.
Pero no sólo la música acompañó a la parte preparada de la actividad sino también a los tiempos libres, armando coreografías, temas musicales, entre mates y charlas y luego en el gran fogón que no podía faltar las rondas típicas y las presentaciones.


Les dejo a continuación fotos de la salida.

Espero que les gusten.
.... Vanina....

domingo, 26 de abril de 2009

YA DESDE LOS AÑOS 40 Y HOY EN DÍA UNA NOVEDAD: LA MUSICOTERAPIA.



La músico terapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente (Congreso Mundial de Musicoterapia, París, 1974).

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.

lunes, 20 de abril de 2009

**** CELEBRA LA VIDA **** de Axel Fernando




No sé si soñaba, No sé si dormía, y la voz de un angel dijo que te diga celebra la vida Piensa libremente, ayuda a la gente, y por lo que quieras lucha y sé paciente. Lleva poca carga a nada te aferres porque en éste mundo, nada es para siempre. Buscate una estrella que sea tu guía, no hieras a nadie reparte alegría. Celebra la vida, celebra la vida, que nada se guarda que todo te brinda. Celebra la vida, celebra la vida, segundo a segundo y todos los días. Y si alguien te engaña al decir "Te Quiero", pon más leña al fuego y empieza de nuevo. No dejes que caigan tus sueños al suelo que mientras más amas más cerca está el cielo. Grita contra el odio contra la mentira, que la guerra es muerte, y la paz es vida. Celebra la vida, celebra la vida, que nada se guarda que todo te brinda. Celebra la vida, celebra la vida, segundo a segundo...
letra de Axel Fernando, Celebra la vida


Para dar comienzo a este blog, los invito a que compartan esta letra de este tema de Axel Fernando que hace referencia a todo esto que queremos lograr de que cada día sea un disfrute, un placer, un sentido por el cual vivir, una vida cotidiana saludable, con muchas actividades para realizar desde lo social, lo deportivo, nuestras horas de tiempo libre como asi las de trabajo... y que mejor que hacerlo por medio de la música.. Que la disfruten!!